MENUMENU
Inicio  /  Noticia Nacional   /   Centros de salud de Lima registran graves problemas de infraestructura y falta de personal médico

Centros de salud de Lima registran graves problemas de infraestructura y falta de personal médico

11:30 am 13/05/2022

  • Existe carencia de insumos médicos para identificar las enfermedades no COVID-19 en el primer nivel de atención.

La Defensoría del Pueblo inició una supervisión a los establecimientos de salud del primer nivel de atención, y verificó el alto grado de deterioro de sus instalaciones, por la falta de mantenimiento y por la antigüedad de su infraestructura. Situación que pone en peligro la integridad de las personas y la calidad de los servicios de salud que brindan.

También se comprobó la falta de personal médico especializado. En la mayoría de los centros de salud se requiere ginecólogos, pediatras, pese a su categoría y en razón de su demanda; así como de insumos en el servicio de radiografía para el apoyo en el diagnóstico.

En lo que va de las visitas efectuadas a los centros médicos de los distritos de Magdalena del Mar, Lince, Jesús María, Breña, La Victoria, Chorrillos, Rímac y Cercado de Lima, se pudo comprobar la presencia de paredes en mal estado, la falta de accesibilidad en las puertas de ingreso y al interior de los centros, así como mobiliario en pésimo estado y equipos médicos sin mantenimiento u obsoletos, que requieren ser reemplazados.

Durante su presencia en el Centro de Salud “Juan Pérez Carranza”, ubicado en el Cercado de Lima, Alberto Huerta, jefe de la oficina de Lima de la Defensoría del Pueblo, expresó su preocupación al comprobar que a dichas instalaciones llegan, diariamente, en promedio 200 personas, la mayoría afectada por tuberculosis, y se observó a solo dos médicos y seis enfermeras atendiendo a los numerosos pacientes.

También resulta preocupante la ausencia de algunos insumos de laboratorio como, por ejemplo, reactivos para diagnosticar TBC. Asimismo, los establecimientos de salud presentan limitaciones presupuestales que se agravan por las trabas burocráticas para la adquisición de material de limpieza, tanto para el local, que incluye los servicios higiénicos de uso del público, como para el aseo del personal, siendo esta una problemática de gravitante para el actual período de pandemia.

Huerta hizo una convocatoria a las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) – a través de sus Direcciones de Redes Integradas de Salud – con la finalidad de atender las necesidades que registran los centros de salud para que las personas usuarias no se vean obligadas a trasladarse a los hospitales en búsqueda, en muchos casos, de atención oportuna a su malestar cuando debieran ser atendidos en el primer nivel más cercano a sus domicilios.

De acuerdo con la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 (PNMS) aprobada en el 2020, del total de establecimientos de salud del primer nivel de atención, el 77,78% presenta capacidad instalada inadecuada expresada en la precariedad de la infraestructura, equipamiento obsoleto, inoperativo o insuficiente.

En Lima, existen 838 establecimientos del primer nivel de atención y 641 de ellos, es decir, el 76 %, presenta capacidad instalada inadecuada, de acuerdo con la referida política.

La Defensoría del Pueblo recuerda que los centros de salud de primer nivel son los llamados a efectuar, principalmente, actividades de promoción y prevención de salud, realizando un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, teniendo como eje de intervención las necesidades de salud más frecuentes de la persona, familia y comunidad.