Defensoría del Pueblo: urgen medidas que permitan una búsqueda eficiente de mujeres reportadas como desaparecidas
- CIDH expresa preocupación por desaparición de más de 900 mujeres y niñas peruanas durante cuarentena.
- Tanto el portal como el registro de personas desaparecidas aún no han sido implementados bajo los parámetros de D.L.1428.
Tras advertir que 2457 mujeres (adultas y menores de edad) fueron reportadas como desaparecidas en los primeros seis meses y 915 durante la cuarentena, la Defensoría del Pueblo reitera que aún existen medidas pendientes que deben ser implementadas y coordinadas intersectorialmente. De esta manera, se logrará una búsqueda efectiva de las personas y se posibilitará un abordaje adecuado de esta problemática que ha ido en aumento.
Como se señaló en el último reporte semestral ¿Qué pasó con ellas durante el aislamiento social obligatorio?, con la flexibilización de las medidas restrictivas, las cifras de mujeres reportadas como desaparecidas han ido en aumento y, con ello, la incertidumbre de los familiares por no saber qué sucedió finalmente con ellas o cuál es su paradero. Esta situación ha motivado también la preocupación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En ese sentido, urge que las políticas de búsqueda sean eficientes y se adecúen a los parámetros internacionales de debida diligencia.
Además, el Ministerio del Interior mantiene pendiente la implementación de un registro y portal de personas desaparecidas que responda a los criterios establecidos en la Ley N°1428 y su reglamento. Dicho registro permitirá identificar la cantidad de mujeres que continúan bajo esta forma de violencia y cuáles fueron halladas con vida o muertas; así, se podrán adoptar medidas preventivas con énfasis en aquellas que están en una mayor situación de riesgo.
Por su parte, el portal, de ser implementado bajo los parámetros del D.L.1428, facilitará la intervención de organizaciones y miembros de la ciudadanía en la búsqueda de las mujeres afectadas por esta problemática. Asimismo, proporcionará a las personas información fiable y en un lenguaje sencillo sobre cómo proceder ante estos casos.
De otro lado, la Defensoría del Pueblo insiste en la necesidad de que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tome en cuenta la recomendación institucional de incluir explícitamente la desaparición de mujeres cometida por particulares como una forma de violencia de género en el reglamento de la Ley N°30364 y en el Plan Nacional de Violencia contra la Mujer 2016-2021. Esto permitirá dar visibilidad a esta problemática y fortalecerá los servicios de atención integral en los Centros Emergencia Mujer tanto de las víctimas como de los familiares; asimismo, se podrán formular e implementar políticas preventivas.
Finalmente, la institución coincide con la preocupación expresada por la CIDH y recalca que con la implementación de estas medidas se estará dando un gran paso para un abordaje adecuado de esta problemática. De cara al bicentenario, el Estado no puede dejar en la incertidumbre a los familiares respecto a qué pasó con ellas.
Revisa el reporte semestral aquí: http://bit.ly/324FFkL
Revisa el informe especializado aquí: http://bit.ly/3cvQf5L