Víctimas de trata de personas
La trata de personas es un delito y una violación a los derechos humanos que afecta a mujeres, niñas, niños y adolescentes y hombres, a nivel mundial, porque anula la dignidad de las víctimas al considerarlas un “objeto”, por el cual se puede obtener un beneficio económico.
Las personas víctimas de trata de personas son captadas mediante engaños, violencia, abuso de poder o aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad para ser explotadas sexual o laboralmente.
De acuerdo, a la séptima edición del Informe Mundial sobre Trata de Personas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2020, la mayoría de las víctimas detectadas fueron mujeres (42 %), seguido de hombres con un 23 %, las niñas con un 18 % y los niños con 17 %.
En el Perú, según cifras de la Coordinadora Nacional de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Trata de Personas, entre los años 2021 y 2022 se recibieron 1,814 denuncias de trata de personas, de las cuales se identificaron 1,908 víctimas. Del total de víctimas, el 85 % son mujeres, el 43 % tienen entre 13 y 17 años de edad, el 84 % son peruanas y 16 % son extranjeras, con mayor presencia de personas venezolanas (13 %), lo que evidencia que el Perú es un país de origen y destino de víctimas de trata, y que esta afecta a personas de todas las edades.
Desde la Defensoría del Pueblo, supervisamos la implementación de la “Política Nacional frente a la Trata de Personas y sus formas de explotación al 2030” (Decreto Supremo N° 009-2021-IN), la cual debe verse reflejada en los planes estratégicos institucionales y planes operativos anuales de las entidades vinculadas, con el presupuesto adecuado para cumplir con la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible N.° 16: “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia en el país”.
A tener en cuenta:
- Es responsabilidad de todos y todas denunciar para lo cual se cuenta con los siguientes canales de denuncia: i) Línea Gratuita 1818 del MININTER, ii) Línea 100, el Chat 100, la Línea 113 (opción 5) del MINSA para información y orientación en salud mental, iii) la Línea ANNA 1810 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y Fono ALEGRA 1884, para casos de NNA en riesgo o desprotección familiar, iv) Comisarías, v) Centros de Emergencia Mujer, y vi) Fiscalías.
- Día Mundial contra la Trata de Personas: 30 de julio
- Día Nacional contra la Trata de Personas: 23 de septiembre