Un ambiente sin contaminación
La DefensorÃa del Pueblo ha mostrado especial preocupación por la calidad del aire en las ciudades, la contaminación de los recursos hÃdricos, asà como por el desarrollo de algunas prácticas y actividades incompatibles con el cuidado del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos. Nuestra institución interviene cuando estas afectaciones vulneran el derecho a vivir en un ambiente adecuado, derecho que se encuentra recogido en la Constitución PolÃtica, entendiéndose como medio ambiente al lugar en donde las personas, los elementos de la naturaleza y los seres vivos se desenvuelven —tanto en los espacios naturales como en el entorno urbano— implicando las interrelaciones que se producen entre ellos.
El Perú es un paÃs «megadiverso», caracterÃstica que lo define como uno de los paÃses con mayor Ãndice de biodiversidad del planeta. Este hecho, sin embargo, ha puesto en mayor evidencia su vulnerabilidad a los efectos del cambio climático en la región y en el mundo entero.
El derecho a vivir en un ambiente adecuado se encuentra recogido en la Constitución PolÃtica, entendiéndose como medio ambiente al lugar en donde las personas, los elementos de la naturaleza y los seres vivos se desenvuelven —tanto en los espacios naturales como en el entorno urbano— implicando las interrelaciones que se producen entre ellos.
Sin embargo, la contaminación en el aire, el deterioro del agua y la calidad del suelo son algunos de los aspectos que hoy en dÃa disminuyen nuestra riqueza biológica, afectando en consecuencia los conocimientos tradicionales asociados a ella, asà como la calidad de vida de sus habitantes.
Por estas razones, la DefensorÃa del Pueblo —que promovió la creación de una autoridad autónoma ambiental— saludó la creación del Ministerio del Ambiente, en mayo del 2008, como un importante paso en el fortalecimiento de la gestión ambiental en nuestro paÃs.
Asimismo, ha mostrado especial preocupación por la calidad del aire en las ciudades, la contaminación de los recursos hÃdricos, asà como por el desarrollo de algunas prácticas y actividades incompatibles con el cuidado del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos.