MENUMENU
Inicio  /  Noticia regional   /   Defensoría del Pueblo advirtió deficiencias que demoran vacunación contra COVID-19 en comunidades indígenas de Ucayali

Defensoría del Pueblo advirtió deficiencias que demoran vacunación contra COVID-19 en comunidades indígenas de Ucayali

1:38 pm 29/11/2021

  • Supervisión permitió advertir falta de conformación de brigadas, por lo que se pide a entidad utilizar eficientemente presupuesto de 331 000 soles.

La oficina de la Defensoría del Pueblo en Ucayali instó a la Dirección Regional de Salud a utilizar de manera eficiente el presupuesto de 331 153 soles que le fue asignado recientemente, como parte de la suma global de más de 27 millones de soles aprobada por el Ministerio de Economía y Finanzas para fortalecer las intervenciones sanitarias frente al COVID-19 en los pueblos indígenas amazónicos.

Como parte de las recomendaciones contenidas en el informe del Programa de Pueblos Indígenas de la institución, se solicitó garantizar la adecuada implementación del “Protocolo para la vacunación contra el COVID-19 para pueblos indígenas”, emitido por el Ministerio de Salud, y fortalecer las estrategias de difusión sobre la importancia de la vacunación contra el COVID-19 a través de mensajes expresados en las lenguas más predominantes de la región, a fin de asegurar el mayor número de población indígena inmunizada.

Ambos pedidos fueron efectuados luego de una supervisión realizada, en septiembre último, a un total de 17 microrredes de salud de las provincias de Coronel Portillo, Padre Abad, Atalaya y Purús, que albergan a 283 establecimientos de salud en los que se atiende a cerca de 426 comunidades nativas con población amahuaca, asháninka, asheninka, awajún, kakataibo, kichwa, mastanahua, matsigenka, nahua, sharanahua, shipibo konibo y yaminahua.

En la provincia de Coronel Portillo, se advirtió, por ejemplo, que, en el periodo supervisado, de 8 microrredes, solo las de San Fernando, San José de Yarinacocha, Campo Verde y Nueva Requena contaban con brigadas de vacunación para comunidades indígenas. Además, que la de Nuevo Requena era la única que contaba con traductor o persona de enlace, pese a que así lo establece el Protocolo para la vacunación contra el COVID-19 en pueblos indígenas u originarios antes señalado.

Un panorama similar se detectó en la provincia de Padre Abad, donde solo las microrredes de San Alejandro y Aguaytía habían conformado brigadas para la vacunación en comunidades nativas; mientras que, en el caso de la provincia de Atalaya, esta situación solo se presentaba en las microrredes de Sepahua y Raymondi. Por su parte, la brigada de la microrred de Purús, en la provincia del mismo nombre, no contaba con traductor o enlace indígena pese a que alberga a 43 comunidades nativas.

Todos estos hallazgos fueron comunicados por la jefa de la Oficina Defensorial de Ucayali, Katheryne Chamoly, en la última reunión del Comando COVID-19 Regional, donde instó a la Dirección Regional de Salud a ejecutar de manera adecuada el presupuesto para el desplazamiento del personal de salud de las microrredes del departamento, a fin de acelerar la vacunación contra el COVID-19 en la población indígena.

Además, la representante de la Defensoría del Pueblo solicitó evaluar las estrategias de intervención que se vienen ejecutando en la región, luego que se diera a conocer que Ucayali ocupa los últimos lugares en el cuadro de avance del proceso de vacunación a personas mayores de 20 años, según el último reporte del Repositorio Único Nacional de Información en Salud correspondiente al 23 de noviembre.