Defensoría del Pueblo: Estado debe reforzar actuación en espacios comunitarios, como las ollas comunes, para prevenir la violencia de género
- Además de garantizar la seguridad alimentaria, es clave reconocer las actividades de cuidado que realizan principalmente las mujeres, para optar por una corresponsabilidad de labores en el ámbito privado y público.
La Defensoría del Pueblo advirtió que hay un deber del Estado, en todos sus niveles, en cuanto a reforzar su actuación en espacios comunitarios, como las ollas comunes, para prevenir la violencia contra las mujeres a través de la promoción de corresponsabilidad de labores y la reducción de estereotipos de género. Para ello, reiteró la importancia de que el Congreso de la República ponga en agenda la aprobación del proyecto de ley sobre la creación del Sistema Nacional de Cuidados, el cual servirá para articular las labores de cuidado en la sociedad.
Al respecto, en el informe Visión de las mujeres representantes de ollas comunes durante la pandemia por COVID-19, se advirtió que son las mujeres quienes desempeñan mayormente las labores para el funcionamiento de las ollas comunes (86 % de ellas lideraban estas iniciativas en Lima Metropolitana). Esta organización deriva de la idea basada en el rol de cuidados que les ha sido social y culturalmente asignado, lo cual impacta en su desarrollo personal.
En efecto, se evidenció que muchas de ellas deben continuar cumpliendo sus labores de cuidado en sus hogares o, ante la sobrecarga, suelen ser reemplazadas por otras mujeres (hijas mayores, hermanas, madres o abuelas), lo cual demuestra la marcada diferencia de roles de género respecto a los hombres y refuerza la desigual organización del cuidado. El impacto se manifiesta en las limitaciones que tienen para poder estudiar o desarrollar labores remuneradas, además de las tensiones que se producen en el hogar.
Añadido a ello, el 68 % de las personas entrevistadas señalaron que los hombres son quienes reciben el principal ingreso en el hogar por trabajo, mientras que las mujeres solo el 13 %. Este hecho no solo reduce la autonomía económica de estas sino que las expone a mayores riesgos de violencia y menos posibilidades de denuncia por la dependencia que genera.
Ante esta situación, la Defensoría del Pueblo constató también que se han formado redes de apoyo en espacios como las ollas comunes, aunque estas actividades siguen recayendo principalmente en ellas. Si bien es importante la creación de estas redes comunitarias, ello no exime la labor del Estado para promover un sistema de cuidados que permita reducir la carga a las mujeres (por ejemplo, la Municipalidad Metropolitana de Lima creó las Wawatecas, que contribuyen a ello).
En el caso de los hombres, se advirtió que aquellos que participaban en las ollas comunes hacían labores en consonancia con los estereotipos de género, como actividades de carga de alimentos o de contabilidad. En ese sentido, es fundamental que se aplique la corresponsabilidad tanto en estos espacios, como en sus hogares para descargar el trabajo que realizan las mujeres.
La Defensoría del Pueblo reconoce los avances normativos, como la Ley n.° 31315 sobre seguridad alimentaria, la Ley n.° 31458, que reconoce a las ollas comunes o la Ley n.° 31477 acerca de la recuperación de alimentos de supermercados. No obstante, se advierte que aún existen como la aprobación de la ley del Sistema Nacional de Cuidados, y la determinación de actuación coordinada entre los ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y de Desarrollo e Inclusión Social para capacitar sobre prevención de la violencia de género y la generación de más redes de apoyo que permitan denunciar estos casos.
Finalmente, se recalca que es clave erradicar los estereotipos de género, fomentar la corresponsabilidad de labores entre hombres y mujeres y promover la compatibilidad en las actividades que realizan, para que ellas no vean limitadas sus oportunidades de desarrollo personal. Esta mirada debe extenderse al ámbito público, gobiernos regionales, locales, empresas y a la sociedad en su conjunto.
Para mayor información de los casos, revise el informe completo: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2022/01/Ollas-comunes.pdf