Defensoría del Pueblo: más de 14 000 personas fallecieron en accidentes de tránsito en últimos cinco años
- Cifra lamentable forma parte de primer reporte en que se pide a MTC y a municipios implementar medidas efectivas para garantizar seguridad vial.
La Defensoría del Pueblo instó al Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) y a las municipalidades provinciales a implementar medidas eficientes destinadas a revertir los índices elevados de inseguridad vial que se observan en las calles y carreteras de todo el país, donde la principal causa de accidentes de tránsito es el exceso de velocidad, seguida de la imprudencia y estado de ebriedad de quien conduce los vehículos.
El pedido forma parte del primer reporte de seguridad vial elaborado por la Defensoría del Pueblo, en el que se precisa que el problema de la inseguridad vial lleva más de 20 años sin resolver. Asimismo, se emite a fin de que se puedan implementar medidas inmediatas de cara a las fiestas de Navidad y Año Nuevo, las mismas que motivan un mayor desplazamiento vehicular hacia distintos puntos del país.
De acuerdo a las cifras reportadas por la Defensoría del Pueblo, en los últimos cinco años se han producido más de 420 000 accidentes de tránsito que han ocasionado la muerte de más de 14 000 personas y han dejado heridas o en situación de discapacidad a más de 272 000 personas. Si bien el año pasado se registró una disminución significativa de casos de accidentes de tránsito, vinculada a las restricciones impuestas por la pandemia, a partir de este año se observa un repunte que obliga al Estado peruano a adoptar medidas urgentes, especialmente ante la proximidad de las fiestas de fin de año.
En el reporte se da a conocer que, en el periodo 2016 – 2020, más de la mitad de los accidentes de tránsito ocurrieron en Lima, con el 51 % de casos, seguida de La Libertad, Arequipa y Piura. Asimismo, que las regiones que reportan la mayor cantidad de personas fallecidas en accidentes vehiculares son Puno, Madre de Dios, Cusco, Apurímac y Moquegua, todas ellas con cifras superiores a 80 muertes por cada cien mil habitantes. De otro lado, se advierten los principales problemas que contribuyen al incremento de las tasas de accidentalidad como son el mal mantenimiento de las vías públicas, problemas de señalización vertical y horizontal, paraderos informales y la falta de enfoque en la seguridad vial en los proyectos de infraestructura vial.
Ante ello, la Defensoría del Pueblo propone un trabajo conjunto entre el MTC y los municipios provinciales de todo el país dirigido a identificar los puntos críticos donde se producen la mayor cantidad de accidentes de tránsito en cada localidad, así como el diseño de estrategias de intervención que incluyan la iluminación pública, instalación de semáforos, señales de tránsito y mejoras en los paraderos, así como la ejecución de obras en pistas, veredas y rampas, tomando en cuenta las disposiciones del Manual de Seguridad Vial. Asimismo, se pide evaluar la instalación de mecanismos electrónicos de control de la velocidad en vías urbanas y carreteras de todo el país.
“Hace dos meses, la Defensoría del Pueblo se pronunció sobre esta problemática pública, por lo que hacemos nuevamente un llamado urgente al Estado a resolver con mayor celeridad el lamentable estado de la seguridad vial para disminuir la cantidad de accidentes y sus consecuencias”, expresó al respecto la adjunta de Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas, Lissette Vásquez.
Finalmente, la institución hizo una invocación a la ciudadanía a cumplir las normas de tránsito y las medidas sanitarias dispuestas, así como a respetar los horarios de inmovilización social dictados por el gobierno nacional a fin de disminuir la propagación del COVID-19, considerando la proximidad de las fiestas de Navidad y Año Nuevo y ante la presencia de la variante Ómicron en nuestro país.
Para acceder al Reporte de Accidentes de Tránsito n.° 01-2021 puede ingresar al siguiente enlace: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2021/12/Reporte-de-Adjunt%C3%ADa-de-seguridad-vial-j.pdf