DefensorÃa del Pueblo presenta documento para impulsar protección a personas defensoras indÃgenas y ambientales
- Cartilla elaborada con el apoyo de Oxfam en Perú y de la Unión Europea desarrolla legislación vigente y contiene recomendaciones a instituciones.
Como parte de los esfuerzos por poner en la agenda pública nacional la necesidad de adoptar medidas de protección más eficientes a favor de las personas defensoras del medio ambiente, la DefensorÃa del Pueblo presentó hoy la cartilla Mecanismos de Protección para Personas Defensoras IndÃgenas y Ambientales de la AmazonÃa que contiene la normatividad vigente, las funciones de cada entidad involucrada en la protección de las personas defensoras de derechos humanos, los procedimientos para el otorgamiento de garantÃas personales en casos de amenazas, asà como recomendaciones a los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ministerio Público y gobiernos regionales.
La presentación, desarrollada de manera virtual, reunió a representantes de las organizaciones indÃgenas, de los ministerios de Justicia y Derechos Humanos y del Ambiente, asà como de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el Perú. Además, estuvieron presentes representantes de la Unión Europea en el Perú y de Oxfam en Perú, quienes apoyaron en la elaboración de la cartilla.
La DefensorÃa del Pueblo pone al servicio de la ciudadanÃa en general, y de manera particular para las personas defensoras indÃgenas, esta cartilla gráfica y amigable que contiene los procedimientos a seguir en casos de amenazas contra la vida e integridad de los/as lÃderes/as de las comunidades y de los defensores ambientales. Asà lo resaltó la primera adjunta, Eliana Revollar, quien recordó que el Estado se encuentra en la obligación de reforzar sus estrategias de intervención ante la inseguridad y los riesgos que padecen las personas defensoras indÃgenas y ambientales. Tras ello, Percy Castillo, adjunto para los Derechos Humanos y Personas con Discapacidad, explicó la intervención defensorial en esta materia y remarcó la necesidad de acelerar las investigaciones y establecer sanciones ejemplares en los crÃmenes ocurridos en los últimos dos años.
Esta postura fue respaldada por las y los representantes de Oxfam en Perú, de la Unión Europea y de Naciones Unidas, quienes expresaron su preocupación por las últimas muertes ocurridas en Madre de Dios y Huánuco vinculadas a la presencia de actividades ilÃcitas en territorios indÃgenas. Además, se contó con las intervenciones de lÃderes de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc) y de la Organización Nacional de Mujeres IndÃgenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), quienes demandaron acciones más eficientes ante las graves amenazas que vienen recibiendo al denunciar el avance de la minerÃa ilegal, implementación de dragas y el narcotráfico en los bosques amazónicos.
Por su parte, la jefa del Programa de Pueblos IndÃgenas de la DefensorÃa del Pueblo, Nelly Aedo, luego de explicar el contenido de la cartilla informativa, se refirió a las principales recomendaciones como contar con un instrumento legal que vincule al Poder Ejecutivo, Ministerio Público, Poder Judicial, ContralorÃa General de la República, gobiernos regionales y locales y a las organizaciones indÃgenas y sociedad civil para la promoción y protección de las personas defensoras; la necesidad de culminar el proceso de titulación y georreferenciación de las comunidades campesinas y nativas; asà como el combate a los problemas estructurales y delitos de crimen organizado que afectan a las comunidades indÃgenas y que ponen en grave riesgo su vida e integridad.
La clausura del evento estuvo a cargo de la adjunta de Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos IndÃgenas, Lissette Vásquez, quien reafirmó la necesidad de combatir eficientemente la minerÃa y tala ilegal, asà como el tráfico ilÃcito de drogas que afectan a las comunidades indÃgenas y ponen en grave riesgo la vida e integridad de las personas defensoras. Además, sostuvo que resulta prioritario que el Estado peruano ratifique el Acuerdo de Escazú, que permitirá contar con mayores herramientas de protección de las personas defensoras indÃgenas y ambientales. Asà también, reafirmó el compromiso de la institución de continuar trabajando en la defensa de derechos de esta población afectada.
Puede acceder a la cartilla Mecanismos de Protección para Personas Defensoras IndÃgenas y Ambientales de la AmazonÃa en el siguiente enlace: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2022/03/Cartilla-Defensores.pdf