Defensoría del Pueblo: urgen acciones para reducir contaminación en laguna de Yarinacocha y en río Ucayali
- En visita conjunta se identificaron diversos focos de contaminación que afectan a la población y al uso de los recursos.
La oficina de la Defensoría del Pueblo en Ucayali requirió la puesta en marcha de un trabajo conjunto, entre las autoridades de esta provincia, dirigido a eliminar las causas que motivan los distintos tipos de contaminación que se registran en la laguna Yarinacocha y en el río Ucayali, debido a diversos factores como el vertimiento de aguas servidas sin tratamiento.
En una visita de campo a diversas instituciones y centros poblados ubicados en las fajas marginales de los distritos de Yarinacocha, Manantay y Callería, efectuada junto a representantes de distintas entidades, se pudieron identificar diversos focos de contaminación. Uno de estos puntos fue el Hospital Amazónico de Yarinacocha, donde se advirtió que las aguas que resultan de los distintos tratamientos hospitalarios discurren por la vía pública con destino a la laguna de Yarinacocha, sin ningún tratamiento previo.
De otro lado, dentro de la propia laguna, en el sector conocido como La Restinga, se identificó la presencia de embarcaciones que utilizan combustible, así como de residuos sólidos y descarga de efluentes de origen doméstico sin tratamiento. También se evidenció que la balsa de captación de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Coronel Portillo (Emacop) es colindante con actividades comerciales de la industria maderera.
Otro de los lugares que formó parte del recorrido fue el botadero ubicado a la altura del kilómetro 22 de la ruta Pucallpa – Lima, que recibe más de 330 toneladas de residuos sólidos al día, entre otros puntos que representan potenciales riesgos para la salud pública.
El recorrido contó con la participación de representantes Gobierno Regional de Ucayali, de la Administración Local del Agua (ALA) y de la sede desconcentrada del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), así como del Congreso de la República, Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), Colegio de Ingenieros de Ucayali, Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, entre otras instituciones.
Tras el recorrido se llegó a importantes acuerdos, como la implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales en el Hospital Amazónico de Yarinacocha. También se realizarán labores constantes de monitoreo sobre la calidad del agua y se sostendrán reuniones para conocer el estado del proyecto de inversión pública para la construcción del relleno sanitario que reemplace al botadero. El anuncio lo hizo la jefa de la Oficina Defensorial de Ucayali, Susana Huamán, quien informó que la sede defensorial en esta región hará seguimiento a todos los compromisos.