MENUMENU
Inicio  /  Noticia Nacional   /   En el Día de los Derechos Humanos reiteramos nuestro compromiso de defensa de los derechos de la población vulnerable

En el Día de los Derechos Humanos reiteramos nuestro compromiso de defensa de los derechos de la población vulnerable

5:37 pm 10/12/2024

  • Se da a conocer balance de labor en aspectos como salud, educación y migración, entre otros.
  • Carrera Defensoría 5K por el 76° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Día Internacional del Migrante se desarrollará este domingo en SJL.

Con motivo del Día de los Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo dio a conocer un balance de la labor desarrollada a través de sus más de 40 sedes distribuidas en todo el país, con el fin de contribuir en la atención oportuna de los derechos de todas las personas, con énfasis en los grupos vulnerables.

En lo que respecta al ámbito educativo, por ejemplo, se dio impulso al financiamiento para la implementación progresiva de los servicios de apoyo educativo (SAE) en la educación básica regular, lo que permitirá garantizar la incorporación del modelo de educación inclusiva. Por su parte, en materia de salud mental, se llevó a cabo la supervisión nacional en 93 hogares protegidos, evidenciándose diversas debilidades en ámbitos como accesibilidad y calidad de los servicios.

En el aspecto migratorio, la Defensoría del Pueblo dispuso reforzar su labor de defensa de los derechos de la personas en situación de movilidad humana con la creación del Programa para los Derechos de las Personas Migrantes, que tiene como objetivo intervenir en la defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas, connacionales en el exterior y retornantes, así como aquellas que se encuentren en cualquier otra forma de desplazamiento.

Para esta labor, se ha fortalecido la capacidad de las oficinas descentralizadas que congregan a la mayor población migrante y refugiada como Lima, Lima Este, Lima Norte, Callao, Trujillo, Piura, Arequipa e Ica. Además, se viene implementando módulos de atención defensorial en zona de frontera como Aguas Verdes (Tumbes), Santa Rosa (Tacna), Desaguadero (Puno) e Iñapari (Madre de Dios).

Respecto a la atención de las víctimas del periodo de violencia 1980-2000, luego de las recomendaciones formuladas por la Defensoría del Pueblo se aprobó el Decreto Supremo 007-2024-MIMP, por medio del cual se establece la Estrategia para la Prevención, Protección y Atención Integral a las Personas Desplazadas Internas. De igual manera, mediante Resolución Ministerial 488-2024-MINEDU se aprobó el Plan de Reparaciones en Educación al 2026 y, para el 2025, se duplicó el número de becas dirigidas a las víctimas del periodo de violencia.

Finalmente, en lo que concierne a la lucha contra la trata de personas, si bien se cuenta con una política nacional al 2030, la Defensoría del Pueblo requirió a la Policía Nacional del Perú (PNP) y al Ministerio Público fortalecer las capacidades de investigación. Ello, tras advertir que la PNP cuenta con una sola sede dedicada a investigar casos de trata de personas, que se ubica en Lima; mientras que el Ministerio Público tiene únicamente 14 fiscalías especializadas en todo el país.

Tras dar a conocer este balance, desde la Defensoría del Pueblo se reiteró el llamado a la población a participar en la Carrera Defensoría 5K en conmemoración del 76° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Día Internacional del Migrante. “Los invitamos a inscribirse gratuitamente a fin de que puedan estar este 15 de diciembre, desde las 7:00 horas, en la Estación Caja de Agua, en San Juan de Lurigancho”, expresó el adjunto de Derechos Humanos, Carlos Fernández. La inscripción se realiza a través del siguiente enlace: tinyurl.com/2dj9kj94

El representante de la Defensoría del Pueblo reiteró el compromiso de la institución con la defensa de la dignidad humana; por ello remarcó que se continuará supervisando el accionar del Estado en la protección de los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad y adultas mayores, defensores de derechos humanos, población indígena y migrantes, entre otros sectores vulnerables.