MENUMENU
Inicio  /  Noticia regional   /   Loreto: Defensoría del Pueblo pide a Demuna y programa Aurora atender caso de 18 estudiantes indígenas que viven en condiciones precarias

Loreto: Defensoría del Pueblo pide a Demuna y programa Aurora atender caso de 18 estudiantes indígenas que viven en condiciones precarias

3:55 pm 30/10/2023

  • Adolescentes de comunidad nativa Ibama deben trasladarse hasta otra localidad para asistir a clases escolares de nivel secundario.
  • También se detectó que 15 niños se ven impedidos de acceder a clases bajo la modalidad de educación intercultural bilingüe.

La oficina de la Defensoría del Pueblo en Loreto demandó la intervención inmediata de las autoridades de esta región frente a la situación de abandono constante en que se encuentran 18 adolescentes del pueblo Matsés, perteneciente a la comunidad indígena de Ibama, ubicada en el distrito de Punchana, quienes deben trasladarse todas las semanas hacia otra localidad para recibir clases de nivel secundario, debido a que en su comunidad no cuentan con dicho servicio.

Esta situación se evidenció durante una visita liderada por representantes de la sede defensorial y del Ministerio de Cultura a los caseríos de Nuevo Primavera y San Pablo de Cuyana, ubicados a dos horas y media de la comunidad nativa Matsés.

En San Pablo de Cuyana se conoció que, de lunes a viernes, el grupo de adolescentes —conformado por 10 mujeres y 8 hombres entre los 13 y 17 años— reside en la escuela de nivel secundario en condiciones precarias. Los alumnos refirieron carencias de  recursos para alimentarse y que comparten dormitorios y servicios higiénicos, debido a la precariedad de la escuela.

Al respecto, el jefe de la Oficina Defensorial en Loreto, Abel Chiroque, demandó la intervención inmediata de la Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (Demuna de Puchana) y del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (Aurora) ante la posible situación de riesgo y desprotección permanente en que se encontraría el grupo de adolescentes. En los documentos, se comunicó las declaraciones de los adolescentes, quienes precisaron no haber recibido visita alguna de representantes de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Maynas, por lo que se solicitó una acción inmediata para la protección de sus derechos.

Además, es importante recordar que, respecto a la disponibilidad de centro educativos de nivel secundario, solo 3 de cada 10 comunidades nativas cuentan con una escuela de dicho nivel. Incluso, como lo hemos señalado en un informe del año 2017, sobre niñez y adolescencia indígena, la escasa disponibilidad de estas escuelas, el costo del traslado de los estudiantes indígenas hacia ellas y las precarias condiciones en la que encuentran exponen los derechos a la vida, la salud y el desempeño escolar de los y las estudiantes indígenas.

Por otro lado, el representante de la Defensoría del Pueblo también comunicó los resultados de la supervisión a la comunidad nativa de Ibama, donde se pudo advertir que 15 niños en edad escolar se encuentran sin asistir a clases debido a que la localidad no cuenta con el servicio de educación intercultural bilingüe. Asimismo, que otros dos niños que asisten a la institución educativa inicial 837, del caserío Primavera, ubicado a una hora de distancia, se ven impedidos en acceder a un aprendizaje correcto debido a que el docente del plantel no habla la lengua matsés.

Al respecto, Chiroque explicó que esta situación vulnera gravemente el derecho al acceso a una educación intercultural bilingüe, por lo que pidió la intervención de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Maynas y de las autoridades educativas de la región, a quienes instó a adoptar medidas inmediatas para garantizar los derechos de los estudiantes indígenas de la comunidad nativa de Ibama. “Hacemos un llamado a las autoridades educativas de Loreto a adoptar con urgencia las medidas necesarias para garantizar el bienestar, la integridad y el derecho a una educación intercultural de calidad de todos los niños, niñas y adolescentes de los pueblos originarios de la Amazonía peruana”, recalcó.